miércoles, 15 de abril de 2009

FOBIAS CURIOSAS

Un claro ejemplo de que la Wikipedia puede ser modificada por cualquiera, es el de las fobias, según aparece en el anexo correspondiente de la versión en español de la enciclopedia.
Podemos encontrar muchas curiosas, algunas de las cuales les conviene ir acordándoselas para utilizarlas como pretexto.
Perrofobia o Cinofobia - Miedo a los perros
Katisofobia - Miedo a sentarse
Gatofobia - Miedo a los gatos
Homichlofobia - Miedo a las nieblas
Hematofobia - Miedo a las heridas
Ergofobia - Miedo al trabajo
Geniofobia - Miedo a las mandíbulas
Erotofobia - Miedo al sexo
Y la lista sigue…
Fronemofobia - Miedo a pensar
Dipsofobia - Miedo a beber
Aporofobia - Miedo a los pobres
Francofobia - Miedo a los franceses
Anomofobia - Miedo a ser penetrado analmente
Cacofobia - Miedo a la fealdad
Fobofobia - Fobia a las fobias
Mariofobia - Miedo u odio a las personas locas y pegaditas (sic)
Epienopopontonfobia - Miedo a cruzar el oscuro mar (sic)
Eufobia - Miedo a las buenas noticias
Araquibutirofobia - Miedo a que crema de cacahuate se le pegue en el techo de la boca(sic)
Hircofobia - Al olor de la transpiración humana
Hexakosioihexekontahexafobia - Miedo al número 666
Clinofobia - Miedo a acostarse
Chaetofobia - Miedo al pelo
Erautofobia - Miedo al color rojo
Hedenofobia - Miedo a divertirse
No estoy diciendo que todas estas sean falsas, pero, lo sean o no, no dejan de ser, como mínimo curiosas y sí algunas graciosas.
Sólo para que veamos un ejemplo de que hay muchas y de todo tipo no sólo la del miedo a los payasos.

martes, 14 de abril de 2009

EL HADA VERDE (Absenta)

"Es por la única dama que no me importaría morir."
Blackfield

El Hada verde es la traducción al castellano de La Fée Verte, el apodo cariñoso con el que se bautizó la absenta en el s. XIX. Este sobrenombre continuó utilizándose junto a su nombre oficial un siglo después. Pero la absenta también recibió otros apelativos; numerosos artistas aceptaron la inspiración de “Musa Verde”. Aleister Crowley, el británico ocultista, fue adorador de “La Diosa Verde”. No obstante, ningún otro apodo fue tan conocido como el original, y muchos bebedores de absenta se refieron a este licor verde simplemente como “La Fée” (el hada).
Sin embargo; el Hada Verde no es un nombre azaroso para la absenta: es el concepto metafórico de la iluminación y exploración, de la inspiración poética, de una mente más libre, de nuevas ideas, de un cambio de orden social. Para el bebedor ignorante, la absenta siempre será un símbolo de alcohol casi en estado puro, quizás con un nivel de
tuyonas un tanto elevado. Para los bohemios originales del París de 1890, el hada fue recibida como un símbolo de transformación. Era la guía en una ruta de innovación artística, el símbolo de la sed -por la vida- desde Arthur Rimbaud, el primer “poeta punk” (el hada fue su fuente de inspiración) hasta su compañero Paul Verlaine (en su búsqueda por la fuga de la realidad convencional de su época hacia el santuario de lo surrealista).
La transformación siempre ha sido la esencia fundamental de El Hada Verde, ya que proporciona mundos paralelos. Durante el ritual mágico de “la louche”, la bebida primero se transforma desde su preparado concentrado, rico en alcohol y de un profundo verde esmeralda, hacia una preciosa opalescencia, en una mezcla nebulosa verdi-blanca. Esto, es, por supuesto, sólo el símbolo de las subsecuentes transformaciones que tendrán lugar dentro de la mente del bebedor. Del mismo modo que el agua fría libera el poder del aceite de ajenjo y otros ingredientes del concentrado verde, así las nuevas ideas, conceptos y nociones se liberan en la mente del bebedor, sea poeta, pintor, escultor, científico o simple mortal.
Pero ¿cuál es el elemento extravagante que induce a la absenta a convocar a La Musa?Sólo el lector, o mejor dicho, el bebedor, podría averiguarlo por sí mismo. No hay duda, sin embargo; que durante los dos últimos siglos la absenta ha repercutido en el arte, la poesía y el mundo de las ideas, sorprendentemente originales, rebeldes y cuestionadoras de sus extremos. Era la época de Rimbaud y Verlaine, perseguidos por retar las convenciones del momento cada vez que se enfrentaban a ellas. Sus “travesuras” provocaron indignación por la Europa de entonces, pero su poesía ingeniosa –una reflexión de su búsqueda por la verdad del sentido de la vida- permanece con nosotros hasta el día de hoy.
Y EL ARTE ERA VERDEInspiradora y liberadora, el Hada Verde fue un símbolo poderoso del avant-garde (la vanguardia) que reinó en los cafés parisinos hace ya casi dos siglos. En este sentido, el Hada fue lo que luego se convirtió en la subcultura hippie durante los años sesenta. Bajo su compañía –o bajo su influencia- los escritores y artistas de la Belle Époque se convirtieron en lúcidos comentadores o en un nuevo mundo emergente. A golpe de pincel o de pluma, experimentaron, se rebelaron, provocaron y exitosamente trastornaron las reprimidas convenciones del momento.
¡Menuda puta!- soltó por su boca George Moore, crítico de arte británico, cuando, en 1892, detuvo por vez primera sus ojos ante el cuadro de Edgar Degas titulado La absenta. La “puta” del cuadro no es el Hada Verde, sino una actriz francesa retratada bebiendo absenta en un café parisino. Se llamaba Ellen Andrée, amiga del pintor, que se muestra en el cuadro en un instante reflexivo en el café La Nouvelle-Athenes.
Tal vez no sea sorprendente el hecho de que esta obra de arte proveniente de un gusto demasiado exacerbado hacia lo nouvelle impresionara a un victoriano que acababa de cruzar el canal. Sin embargo; lo que sí es sorprendente es la intensa francofobia con la que el cuadro irrumpe en el mundo del arte londinense. En primer lugar, la obra fue abucheada en la sala de subastas Christie's. Más tarde, provocó la cólera hacia cualquier elemento de procedencia francesa: la cultura francesa (o la carencia de ella, como alguien diría alguna vez), el veneno francés (la absenta) e incluso “el mal francés” (la sífilis).
El problema de la absenta, fue, por supuesto, que era demasiado moderna para esa época. La absenta se utilizó como una especie de chivo espiatorio del momento, pero no fue la absenta por sí misma la provocadora de la histeria colectiva, sino la idea de una mujer bebiéndola. El cuadro retaba lo que era el orden natural establecido. Retaba el entendimiento convencional del lugar que ocupaba la mujer en la sociedad. Desafiaba las nociones tradicionales de decencia, moralidad y propiedad: el disfrute de una bebida en un café público no era aparentemente un lugar apropiado para una señora "decente". Y tuvieron que transcurrir muchos años para que el retrato de Degas se convirtiera en una verdadera obra de arte.
La cólera que desató La absenta de Degas en Inglaterra fue tan sólo la expresión de un miedo preexistente de la decadencia que también llegaría en breve a las orillas de las Islas Británicas. Dos años antes, Marie Corelli, autora de Ajenjo; el drama de París, escribió:La morbosidad de la mente francesa moderna es famosa y universalmente admitida… su abierto ateísmo, su crueldad, su alucinación y la flagrante inmoralidad de todas las escuelas francesas de pensamiento es completamente incuestionable.
Corelli también advirtió:
"Se debe recordar, puesto que recientemente cada vez más cafés y restaurantes franceses están inundando la ciudad de Londres, que la absenta se obtiene siempre a bajo precio – los hábitos franceses, la moda francesa, los libros franceses, los cuadros franceses, son particularmente favorecidos por los ingleses, y ¿quién puede predecir que esa droga francesa que consumen los franceses no se convierta en una moda en Gran Bretaña?".
Mientras que en París, el Hada Verde ha sido una invitada bienvenida del café Nouvelle-Athenes, el lugar en el que Degas representa “La absenta”, Sarah Bernard bebió allí, como lo hicieron Van Gogh, Lautrec, Gauguin, Manet, Monet y otros famosos y no tan famosos bohemios. Bajo los efectos de uno o varios vasos de absenta, pintaron y escribieron, discutieron y compartieron ideas o simplemente cantaron y leyeron poesía.
Como una criatura metafórica encerrada en una botella de absenta, el hada verde continuó ganando reputación como musa de artistas en todo el continente.
Su fin abrupto llegó en la segunda década del s. XX cuando los belgas, después los suizos y finalmente los franceses prohibieron la absenta. En esa época, el hada verde había impulsado a una generación de artistas hacia la producción de innumerables trabajos dedicados, o inspirados, bajo los curiosos efectos de una criatura con alas verdes.
El rito de su bebida
La manera tradicional de la preparación:
Instrumentos

Tradicionalmente la absenta se servía en un vaso de cristal junto con la típica cuchara con perforaciones en la cazoleta. Se servía además un terrón de azúcar que se depositaba en la concavidad de la cuchara que se sostenía en la parte superior del vaso. Junto con el vaso la cuchara y el azucarillo se servía una jarra de agua fría que servía para rebajar la mezcla de absenta y agua desde 1/3 (un tercio) hasta 1/5 (la quinta parte), y esto se hacía vertiendo el agua lentamente a través del azúcar. Durante este proceso los componentes no son solubles en agua y el contenido debía beberse en un trago, la mezcla con agua proporcionaba un color similar a la leche (opalescente) denominado con la palabra francesa louché ('opaco', en castellano).
Los vasos en los que se sirve la absenta son muy variados y exóticos, existen los vasos normales y los más apropiados son los que tienen en el fondo una especie de abultamiento o burbuja con la medida habitual de una onza.
LugaresCon el incremento de la popularidad se empezó a instalar en los bares una fuente de agua fría en el centro de las mesas, con sus grifos respectivos para que cada bebedor pudiera rebajar a placer la absenta servida siguiendo este proceso, permitiendo de esta forma que diferentes personas pudieran socializar en una única mesa.

lunes, 13 de abril de 2009

THE GOLDEN AGE OF GROTESKE



Arriba, ¡BOOM!, ¡BOOM! pero abajo la gente trataba de disfrutar y de olvidar la maldita guerra. Alguien, allá arriba ganaría y no sería el indicado pero bueno mientras tuviesen música y buen arte les daba igual... Ingenuos, no tenían ni idea de los grandes cambios que vendrían. Charlotte se agarraba con fuerza a su amado, James tampoco hacía mucho por separarse de ella:

-Amada mía este puede ser nuestro último momento juntos. -Le decía pero entre la música y las bombas allí no había quien pudiese hablar.

-¿Qué? ¡No te oigo bien! -Le respondía ella.

-¡No importa! -Finalizó él, que en esos momento lo último que quería era asustar a su amada.

Mientras en un sofá Blackfield trataba de mantenerse entretenido con algo, algo que no fuese el terrorifico sonido de la guerra. En aquellos momento se sentía más niño que nunca, su corazón estaba muy agitado como cuando había tormenta y sus padres no estaban en casa. A LaFlame todo le daba igual, conocía su destino tan bien como Manson y Blackfield y para colmo todo parecía indicar que iba a ganar el hijo que pondría a su hermoso país patas arriba...

-¡Por favor LaFlame dime algo!

-¡Y qué coño te digoo! ¡Tú eres el escritor no yo! -Respondió a gritos LaFlame, no tenía ganas de nada y menos de hablar con Blackfield, por fortuna se sentó junto a ellos El juguetero, un chaval muy raro. -¡¿Tú no deberías estar tocando la flauta con los demás musicos?! (Dirigiendose al Juguetero)

-¡Vosotros dos sois más divertidos!

Blackfield se sintió alagado, sin embargo a LaFlame le dieron ganas de partirle los morros pero no lo hizó, ya había bastante violencia arriba.

-¿Qué haceís? -Preguntó acomodandose en el sofá.

-¡El gilipollas! -LaFlame no estaba de muy buen humor, la guerra entre gente del mismo lugar le enfurecía. En esos momentos estaba pintando sobre eso mismo. Por otra zona, en la barra, Jack N no daba a basto. Los pocos camareros con los que contaba estaban arriba malgastando su vida luchando por un ideal incierto. Pero no estaba sólo del todo, algunas prostitutas, muy generosas por su ayuda, también estaban siviendo copas. Principalmente Absenta, ahora más que nunca la gente quería al Hada verde. Parecía el fin del mundo, nadie quería salir de allí, los musicos no iban a parar de tocar hasta que la última bomba cayese y la gente no iba a dejar de bailar habiendo musica... ¡Todos celebraban la maravillosa Epoca dorada de lo Grotesco!

-¡¿Grotesko?! No me gusta ese termino. -Replicó Blackfield pero James que se lo veía venir le dejó claro por qué:

-Grotesko sí porque nos basamos en ir en contracorriente al igual que los Dadaistas pero nosotros no sólo hacemos cosas feas a los ojos de los demás, noo, las transformamos, giramos el sentido de su significado y se vuelven hermosamente feas...

-Sigo sin entenderlo... -Dijo Blackfield cruzandose de brazos mirando al suelo. Menos mal que LaFlame sí lo comprendió a la primera, ¿cómo no? siendo el más grotesko:

-Significa que, por ejemplo, lo que escribas aunque sea muy desagradable si lo describes de una manera hermosa irá siendo aceptado.

Justo lo que el había hecho desde que empezó a pintar, plasmar sus ideas, pensamientos y reflexiones de una manera literal y fea pero con colores atrayente, algunos incluso luego dirían hermosos. Por eso, James después de ver su obra y la de LaFlame se le ocurrió ese termino, bueno en realidad lo de grotesco vino cuando una amiga de su amada al ver a su amiga de las mil maneras tan particulares que la había pintado James Manson exclamó:

-¡Qué visión más grotesca tienes de tu novia!

Desde luego en aquel momento tanto LaFlame como Blackfield como James Manson se hicieron amigos, antes sólo eran conocidos, con un club muy selecto aunque luego les llevará a la muerte, cosa que sin ser groteskos ya suponían pero siendo groteskos al menos ya no morirían solos. Sería lo que unificaría poco a poco tanto al arte como a la música.

-Mucho mejor, así si alguno muere antes los otros guardaran su obra... -Dijó definitivamente deacuerdo con la idea LaFlame.

-¡Brindemos por los Groteskos y por sus descendientes! -Grito James agarrando por las caderas a Charlotte.

-¡¡¡Viva La Epoca dorada de lo Grotesko!!! -Gritaron todos mientras alzaban sus copas rebosantes de Absenta.

-¿Por qué Dorada? -Preguntó timidamente Charlotte. James la miró y luego levantandose del sofá con un orgullo que lo le cabía le contestó:

-¡¡¡¡Porque es así como mi hijo se la mostrará a los demás groteskos!!!!

Ni siquiera había nacido pero su padre ya tenía una fe ciega en él como precursor de su loco modo de vida: Arte, amor, música y controversia.

domingo, 12 de abril de 2009

LA MUJER: EL ROSTRO ESCONDIDO DE DIOS


Ciertamente existe un asunto, aún, inconcluso. Esta inconcluso en tanto sigamos hablando de lo mismo: "su todo"; en tanto estemos condicionados a la difícil tarea de asfixiar su verdad. La totalidad del mundo, para el hombre, es la totalidad misma del hombre. Este heraldo idilico es el mensajero de la palabra esperanza que representa a la voz tácita de su propio mandato, la cual, desde sus inicios, no a hecho mas que vestir la desnudes de su proipio juicio; la desnudes de esta palpitante y eterna discordia;… de esta… discreta reinvención…
Dios y la Religión
Freud creía que la cosmovisión del hombre parte de su sexualidad, de aquella misma que dio origen a la religión. Para Freud, la religión nació de la conciencia de la culpabilidad de los hijos asesinos (lucha por el poder en la horda) como una tentativa de apaciguar este sentimiento y de buscar una conciliación con el padre. Asimismo, afirmo que todas las religiones posteriores son intentos de solucionar el mismo problema, intentos que varían de distintas formas según el contexto en el que son establecidos, pero que en el fondo, no son mas que el reflejo de reacciones orientadas al magno y terrible suceso con que se inicia la civilización.
Para Nietzsche el tema de Dios y la cosmovisión del hombre no son más que el mismo e inconciente reflejo de una sociedad en decadencia. La pregunta universal que se formula Nietzsche para llegar a dicha conclusión es qué o quién es lo que provoca que el ser humano quiera negarse a si mismo, hasta al punto de sentirse en la plena necesidad de tener que rechazar su condición como ser instintivo. La respuesta a todo ello se justifica en el mismo “instinto” de superación, aquella que como proceso y etapa final mantiene eternamente confinado a su propio creador. Para circunscribir un tema meramente humano, Nietzsche retoma dos conceptos griegos que ayudan a introducirnos a la raíz del asunto: Lo Apolíneo y lo Dionisíaco.
El concepto Apolíneo deriva del propio instinto estético. Representa la bella apariencia, la luminosa claridad, lo racional, aquella imagen onírica que parte de una totalidad ordenadora, que nos arranca de la real para evitar su propio horror. Los griegos al representar esta cosmovisión del mundo por intermedio del Dios Apolo, también representaron, en esencia, los pilares fundamentales de la serenidad y el elegante equilibrio. Muy por el contrario, el instinto Dionisiaco descansa sobre el lecho de la embriaguez y el éxtasis. Representa el estallido de los instintos primaverales, la ruptura del principium individuationis, lo universal natural,… lo real.
Tanto para Freud como para Nietzsche, Dios representa, o mejor dicho, refleja, el proceso del orden simbólico de la dialéctica entre lo Apolíneo y lo Dionisiaco; lo libidinal y lo cultural; el ser… o no ser. Entonces, si reformulamos la pregunta de Nietzsche en ¿Qué es lo que impulsa al instinto Apolíneo hacia la búsqueda desesperada de un orden simbólico? Encontraremos como única respuesta “el coqueteo delirante de la propia embriaguez, el éxtasis, la libido, lo sexual, lo natural,… lo real". A nuestro parecer, Apolo no hace más que representar de una forma más universal el concepto totémico de Freud, no pudiendo en ningún momento desligarse de lo Dionisiaco, cuya verdad ya hace manifiesta bajo el velo del tabú: Lo sexual.
“Para poder vivir, tuvieron los griegos que crear, por una necesidad hondísima, estos dioses: Esto hemos de imaginarlo sin duda como un proceso en el que aquel instinto apolíneo de belleza fue desarrollado en lentas transiciones, a partir de aquel originario orden divino titánico del horror, el orden divino de la alegría… ¡y he aquí que Apolo no podía vivir sin Dionisio! ¡Lo titánico y lo bárbaro eran, en última instancia, una necesidad de igual trascendencia… ” (Nietzsche; 1871)
Acerca del hombre
El hombre ciertamente le teme a lo que, por desdicha o virtud, desconoce. Le teme, y no encuentra nada a su alrededor, del todo, que lo consuele; le teme, y su horror/error lo empuja a la instintiva tarea de escapar; a la misma tarea Apolínea de “Maquillar su realidad”. En su génesis, el hombre es arrastrado a la búsqueda delirante de ese algo que lo apacigüe, que lo abstraiga, que sea objeto de su deseo; ese algo que por una cuestión de mediatez, o simple causalidad, se denomina falo. El despliegue titánico de la fantasía en lo sexual, ha provocado que este concepto vaya ganando un poder de realidad único; un poder sintetizado en el significante paradigmático de lo estructurado; un símbolo donde gozar, o sencillamente... un símbolo donde refugiarse. El hombre sabe perfectamente donde encontrar el objeto de su deseo, en el poder de lo estructurado; en aquello que se encuentre dentro de los limites de su territorio, motivo por la cual es empujado de una forma compulsiva a escapar de aquello que precisamente no tiene identificación fálica.
“¡Teseo, hijo de Egeo, rompes tus promesas! ¡¡¡Traidorrr!!!
Me alejaste de los altares de mi familia y la sangre de mí hermano
mancha mis manos. Te has llevado la cabeza de la pobre bestia,
pero también mi corazón ¡¡¿¿Me oyes??!!¡¡¡Mi corazónnn…
!!!Maldigo tu nacimiento y maldigo el amor que sentí por ti.
Dioses que lo veis todo, oíd mi llanto, ved mis lagrimas,
caiga el cielo sobre él, lo ahogue la mar, le trague la tierra
¡¡¡Por haberme abandonadooo…!!!!!”
Sobre lo femenino
El orden simbólico, en tanto sea símbolo, representa lo masculino. Siendo el falo el primer significante, la feminidad como categoría cultural no tiene el mismo poder de realidad que la masculinidad. Si el hombre representa a lo Apolíneo, como ente categorizador de lo estético, la mujer representa a lo Dionisiaco, como el éxtasis embriagante de lo real; y lo real para la humanidad nace de lo sexual.
Para Bruckner, las diferencia de los sexos es la diferencia de los cuerpos. Mientras el hombre centra su placer en la fantasía genital, la mujer hace de su placer una experiencia total. Su caracter iconoclasta expresa esa sensación de expanción y deleite corporal. El hombre vive en ella la experiencia anticipada de la muerte. La razon de que el placer masculino sea una degradación de la energía recide precisamente en que es informativo, y una vez transmitido el contenido de la información, muere. En la medida en que no dice nada, el goce femenino no tiene utilización falica. El hombre deplora en la mujer la ausencia de una sensación única, de una huella que, como ocurre en él con la eyaculación, dé constancia inequívoca del placer. En ella los signos del goce son siempre turbios e inciertos, pero en último término sólo se remiten a sí mismos. Porque la mujer hace el amor para despertar su deseo y no para expulsarlo de ella y matarlo, como hace el hombre, y por ello se manifestará colmada, no porque esté satisfecha, sino porque su frenesí voluptuoso supera las posibilidades entrevistas por su deseo.El cuerpo femenino no se desgasta ni descarga; el placer fluye por imprevisibles cauces y se reconstruye a cada momento. En ello reside la infinitud de su capacidad para el goce, tan envidiable para el hombre que éste procura eludirla con los mitos de la ninfomanías o de la frigidez irrelevante.
"Las mujeres tiene el privilegio del goce porque los hombres tiene la maldición de la descarga... Los espasmos de la amada no tiene la certidumbre rudimentaria del semen viril... y ella, no dice otra cosa que esto: Yo no estoy donde tú estas, yo naufrago donde tú no te estremeces, no tendrás visión clara ni percepción neta de mi, pues yo no soy nada en los términos que tu puedes entender..." (Bruckner; 1979)
Lacan formulaba que la mujer es el "rostro escondido de Dios”, al referir de que la génesis de Dios, es a la vez, el soporte de lo real. La naturaleza femenina, expresa en esencia el grito primal de la humanidad, que como tal, no pertence al orden consciente de la estructura cultural. Su verdad le fue negada por el poder simbolico del ensueño. Ante lo real del horror, el cuerpo siente, y es esa sintonía la que le permite actuar sobre sí. El hombre existe en tanto lo simbolico lo arranque de lo real; en tanto para él exista un "a partir de...". La mujer, sólo existe para lo real, mas no para ella misma, en tanto ese "ella misma" represente lo simbolico. Al no encontrar en "ella misma" un medio inmediato de refugio ante lo real , se aferra a la esctructura Apolinea de lo Masculino. El deseo del objeto del otro es fuente de alivio para lo femenino. Esa constante dialectica, de lo real y lo simbolico, hace que lo masculino tanto como lo femenino se complementen. El hombre aventurero dispuesto a colonizar lo que para él es inconquistable; y la curiosa mujer ...dispuesta a creer en lo que el colonizador le cuenta del nuevo mundo. El hombre la envidia, porque ella es real, total, dionisiaca. Porque en el fondo su naturleza apolonea no le permite gozar como gozan las mujeres.
Lo real no siempre es lo verdadero, y lo verdadero no siempre es lo real. Esa es la dicotomía que catectiza y forcluye los paradigmas masculinos y femeninos. Son parte del todo en tanto su génesis de este todo exista como un proceso: Lo real, lo imaginario y lo simbólico.

viernes, 10 de abril de 2009

GRANDES ROMÁNTICOS



"La consecuencia de no pertenecer a ningún partido será que los molestaré a todos."
Lord Byron


"No voy a dejar de hablarle sólo porque no me esté escuchando. Me gusta escucharme a mí mismo. Es uno de mis mayores placeres. A menudo mantengo largas conversaciones conmigo mismo, y soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo."
Oscar Wilde

"El amor es un misterio. Todo en él son fenómenos a cual más inéxplicable; todo en él es ilógico, todo en él es vaguedad y absurdo."
Gustavo Adolfo Bécquer

"Puedes llegar a cualquier parte, siempre que andes lo suficiente."
Lewis Carroll

jueves, 9 de abril de 2009

BUEN ROCK ESPAÑOL

BLOOD - CONCIENCIA

LA PLAGA DE LANGOSTAS - SI CAMINAS SOBRE MI

SAVIA - SOLIDO

ESTIRPE - TE SEGUIRE

EVOHE - LAS ONCE ESES DEL CAMINO

HAMLET - PARA TODA UNA VIDA

KOMA - SAKEO

SKIZOO - DAME AIRE

Bueno estos son algunos grupos españoles que me gustan en plan muy rockero o seguramente Heavy.

martes, 7 de abril de 2009

UN POCO DE PSICOLOGÍA...

Disfrazarse de peluche, la última moda erótica
Suaves, dulces y tiernos. Al menos hasta ahora. Los muñecos de peluche han abandonado los brazos infantiles para protagonizar la última extravagancia del siglo XXI: los furrys (peludos, en inglés). Miles de personas que, en todo el mundo, disfrutan disfrazándose de ellos, adoptando sus características y ‘frotándose’ con otros ‘amiguitos’.
Carmen Mañana. 11.10.2005 - 15:21h
Una de las primeras veces que se supo en España del 'furryworld' fue a través de CSI, Las Vegas. Después aparecieron fugazmente en un capítulo de She Spies, la serie que Antena 3 emite los sábados por la mañana, y ahora protagonizan
el último vídeo musical de Moby, Beautiful.
En él, tigres, pingüinos, conejos, alces y ardillas intercambian parejas en una fiesta que, siguiendo el argumento de la película Tormenta de Hielo de Ang Lee, termina en crimen pasional.
Y es que los encuentros sexuales forman una parte muy importante de la cultura ‘furry’. Para muchos, los disfraces son todo un fetiche y dan rienda suelta a su erótica de espuma y pelo en reuniones donde se rascan, despiojan y consuman sus instintos animales. Por supuesto está permitido el amor interespecie.
Los furrys no cambian de animal según las fiestas o su estado de ánimo. Escogen uno con el que se identifican y que se convierte, en algunos casos, en su verdadera personalidad.
Cuando el disfraz está en el armario, intentan adoptar el aspecto físico de su alter-ego mediante cortes de pelo, tatuajes e incluso operaciones estéticas. También reproducen las aptitudes propias de su animal: sigiloso como el zorro, escurridizo como el conejo, tierno como una vaca…
Algunos creen que han sido ese animal en otra vida. Muchos sufren dismorfia, un profundo convencimiento de que no están en el cuerpo que les corresponde.
En 2004 casi 8.000 personas acudieron a estas reuniones, un 25% más que el año anterior
Los furrys tienen sus propias publicaciones, foros en internet, todo un género de comics y, por supuesto, convenciones internacionales. La más importante se celebra en
Philadelphia pero también se organizan en Europa, aunque en este continente los furrys no tienen tanta fuerza.
Nacieron en los años 70 como un grupo de aficionados un extraño género de ciencia ficción protagonizado por muñecos de peluche, pero fue con la llegada de Internet cuando comenzaron a organizarse y crecer.
A mi me llamó mucho la atención esta parafilía y es verdad que debe ser famosa porque no sólo en CSI o en el video de Moby, también en estos dos videos musicales aparece:



El primero de OBK y el segundo, como no, Marilyn Manson. Espero que os guste ;D.